top of page

Historia de los Scouts de Plasencia I

¿Sabíais que la primera Tropa Scout que hubo en Plasencia era de 1914? ¿y que muchos de los chavales que entonces se apuntaron mantuvieron una fiel amistad durante toda su vida a raíz de sus Aventuras Scouts?

 

Esta es su historia. Y la de todos nosotros, porque la Historia de los Scouts la escribimos entre todos.

 

Los que pertenecimos a algún Grupo en alguna etapa de nuestra vida o los que en la actualidad aún seguimos siendo Scouts de corazón. 

Entonces se les llamaba Exploradores o Boy-Scouts españoles, y numerosas familias guardan como un tesoro relatos sobre sus aventuras y el orgullo de tener un antepasado Scout.

 

Todo comenzó hacia 1914. Por aquel entonces se hablaba mucho de una organización juvenil que enseñaba a los chavales a pasárselo bien en el campo: a hacer acampadas y excursiones, a curar heridas y salvar personas en dificultades, a realizar cabañas y puentes de madera al estilo aventurero y cosas por el estilo.

La Tropa de Plasencia hacia 1.915

Eran Los Exploradores de España, que ya estaban en nuestro país desde 1912. A las agrupaciones de Exploradores se les llamaba Tropa y estaba compuesta por multitud de Patrullas de unos 7 u 8 chavales cada una.

 

A veces había Patrullas especializadas en primeros auxilios, a las que denominaban de Cruz Roja. Otras se encargaban de hacer de enlaces en las Marchas y Campamentos, por lo que se las llamaba Ciclistas o de Transmisiones.

 

También había bandas de cornetas y tambores que salían en las procesiones y participaban en actos festivos de la localidad. El resto de Patrullas funcionaban como las actuales y hacían las mismas cosas que hoy en día, es decir: juegos, exploración, servicios a la comunidad, etcétera.

 

Como las Autoridades de Plasencia pensaban que eso de los Exploradores debía estar muy bien para los chavales, decidieron escribir a don Teodoro de Iradier, que fue quien trajo los Scouts a España y hacía de Secretario General en la Asociación.

 

A las pocas semanas don Carlos Delgado, Alcalde de Plasencia, dio la orden de formar la primera Tropa de Exploradores. A ella se apuntaron muchos chicos, casi cien, que comenzaron a reunirse en la denominada "Escuela de Párvulos" y que estaba donde hoy se encuentra el acceso de servicio a la Oficina Municipal de Turismo de la calle Santa Clara.

Consejo Local de los Exploradores de España en Plasencia y Autoridades municipales y eclesiásticas presentes durante el Acto de Bendición de la Bandera de la Tropa de Plasencia.

El Consejo Local.

 

Para poder organizar la Tropa de Plasencia se creó un Consejo Local. Que era algo así como el "cerebro" de la Agrupación de Exploradores.

 

En este Consejo había muchas personas de todas las clases sociales que apoyaban en lo que mejor podían a los jóvenes Exploradores. Y así, había maestros que enseñaban técnicas y espíritu Scout, personas que aportaban dinero para las actividades, chicas que bordaban los banderines de las Patrullas y todo tipo de gente que colaboraba para organizar las excursiones.

 

Al frente del Consejo Local estaba don Fernando Sánchez-Ocaña, que como Presidente Local le dio un gran impulso y era muy apreciado en la ciudad.

Don Ernesto Pérez Gancedo, Jefe de Tropa.

 

Para dirigir la Tropa de Plasencia se buscó a una persona que supiera tratar con jóvenes, que fuera honrado, buena persona, firme en sus planteamientos y amable en el trato con la gente.

 

Tal misión recayó en don Ernesto Pérez Gancedo, que era Capitán de Infantería en las Oficinas del Centro de Reclutamiento de Plasencia.

 

La historia de don Ernesto es muy interesante: Nació en Puerto Príncipe (Cuba), cuando esta isla era una provincia de España, el 22 de Febrero de 1874. Era hijo de militar y, como su padre, se alistó en el Ejército dedicándose, principalmente, a tareas burocráticas y de enseñanza de idiomas en las Academias Militares.

 

Es curioso porque nació el mismo día (que no año) que Baden-Powell, y como nuestro Fundador, era militar, estaba interesado por la enseñanza y la juventud, y además, también estuvo destinado a los territorios de Ultramar, ya que en su caso participó en la Guerra de Cuba de 1898.

 

Por aquel entonces era requisito indispensable para ser Jefe de Tropa el tener una conducta intachable. Y don Ernesto cumplía de sobra con eso. Su Hoja de Servicios en el Ejército español está limpia de faltas y quienes le conocieron le consideraban una buena persona y de trato muy afable.

Los primeros Exploradores:

 

Severo Galindo

Francisco Espada.

Antonio Mariño.

Emilio López.

 Federico Herrero.

Doroteo Ramos.

Santiago Morcello.

Gregorio Arias.

Julio Gil.

Félix Hidalgo.

Nicolás Arias.

Gonzalo González.

  

Estos son los primeros chavales que se apuntaron a la Tropa de Plasencia. Muchos de ellos son apellidos de conocidas familias de Plasencia. De hecho, hay Scouts del Grupo Almanzor que son descendientes directos de estos Exploradores.

 

Los nombres de las Patrullas se desconocen. Seguramente, como es tradición entre los Scouts, tendrían nombres de animales. Pero sí se sabe que había dos Patrullas especializadas: una que se llamaba de Cruz Roja y que como su nombre indica tenía encomendada tareas sanitarias y de primeros auxilios en la Tropa; y otra denominada Ciclista, y que se encargaban de servir de Enlaces durante las Marchas o Campamentos.

 

La Tropa de Plasencia debió tener unas 11 o 12 Patrullas agrupadas en secciones por edades de la siguiente manera: (como es tradicional entre los Scouts se les puso nombre de animales)

 

  • Sección de los Canarios: Eran los más pequeños y se les distinguía por llevar al cuello un pañuelo de color amarillo.

  • Sección de los Verderones: Los medianos. Vestían un fular de color verde.

  • Sección de los Colorines: Esta etapa estaba formada por los más mayores y llevaban una pañoleta de color rojo.

 

Es curioso porque estos colores han sido los que tradicionalmente que han distinguido a las tres etapas básicas en el Escultismo, esto es: amarillo para los Lobatos, verde para los Scouts y rojo para los Rovers.

 

La Tropa disponía, además, de una Banda de Cornetas y Tambores formada por miembros de la Banda de Música del Colegio de Huérfanos de San Calixto, que colaboró desde el primer momento con toda esta iniciativa.

La Bendición de la Bandera de Tropa.

 

A principios de 1915 el Consejo Local de Los Exploradores de España en Plasencia organiza un Festival Benéfico para recaudar fondos para la Tropa y en especial para costear uniformes y equipos a chicos con pocos recursos económicos que querían ser Scouts.

 

Pero no sería hasta 1916 cuando la Tropa realice su más importante acto: la Bendición de la Bandera de Tropa.

Momento de la Bendición de la Bandera de la Tropa de Plasencia por el Obispo don Ángel Regueras

Don Ángel Regueras, obispo de Plasencia, se dirige a los presentes tras la bendición de la Bandera de la Tropa

El acto se desarrolló el 2 de Enero de 1916 en la entonces Plaza de la Reina Victoria (actual Plaza Mayor) y consistió en una Eucaristía presidida por el Obispo de Plasencia y a su finalización el prelado bendijo la Bandera de la Tropa.

 

A esta Ceremonia asistieron numerosas personalidades y autoridades de la época. Y como puede verse en las fotografías, fue un acto multitudinario que presenciaron muchos placentinos, que veían en los Exploradores una forma estupenda de educar a la juventud, sin distinción de clases sociales, ya que en la Tropa de Plasencia había chicos de todos los niveles económicos.

 

Y a aquellos muchachos que no podían costearse el uniforme o la equipación para campamentos, el Ayuntamiento y el Consejo Local de los Exploradores les ayudaba económicamente.

 

Ese día se contó con la presencia de la Tropa de Cáceres que también trajo su Bandera y que durante toda la cermonia estuvo junto a la de Plasencia.

 

En aquella época era muy habitual que cada vez que la Tropa de Plasencia salía de marcha o realizaba alguna ceremonia se invitaba a nuestros hermanos cacereños, y ellos a su vez también invitaban a la placentina cuando realizaban algún acto, como muestra de Hermandad Scout.

 

La Bandera de Tropa era una bandera de España que tenía una franja verde en diagonal de derecha a izquierda y en cuyo centro estaba el escudo de Plasencia. En la franja roja superior estaba bordado el escudo de los Scouts de España de entonces, que era una estrella de cinco puntas dentro de un círculo donde se leía el lema de la época: SIEMPRE ADELANTE. Junto a esto estaba bordado: "Los Exploradores de España".

 

En la franja roja inferior se leía: "Tropa de Plasencia", que es como se llamaba entonces al Grupo. El concepto de Grupo como lo conocemos hoy en día es de mediados de los años veinte y la creación de Grupos mixtos viene de los años ochenta del siglo pasado, ya que hasta entonces había Agrupaciones de Scouts para chicos y de Guías para chicas, por separado.

 

Recreación de la Bandera de la Tropa de Plasencia según indicaciones de los manuales de la época.

Anécdotas de las Marchas de la Tropa de Plasencia.

 

La primera Marcha de Tropa fue al Santuario del Puerto el domingo 29 de Noviembre de 1914. En esa primera salida los chavales asistieron a una Misa en el Santuario y realizaron actividades y juegos por la zona de Valcorchero, tradicional lugar de aventuras Scouts.

 

Al ser la primera excursión el Consejo Local de los Exploradores invitó a los chavales y asistentes a una comida que se sirvió en una gran tienda de campaña instalada en las inmediaciones al Santuario.

 

A esta Marcha asistió también la Tropa de Cáceres, invitada por la de Plasencia y que ya había prometido, hacía tiempo, su participación en la misma.

 

Ese día, ambas Tropas salieron a las 8'30 de la mañana acompañada por una gran cantidad de vecinos, a quienes les llamaba la atención la indumentaria típica de los Scouts (camisa kaki, pañuelo al cuello, cuatrobollos, pantalón corto, medias grises con vuelta con los colores de España y bordones para caminar) además de la Banda de Cornetas y Tambores de los Exploradores de Plasencia.

 

Tal fue la muchedumbre que acompañaba a los chavales que los Instructores Scouts decidieron parar en los Arcos de San Antón para dedicarle a los vecinos el Himno de los Exploradores de España, a ver si con eso tenían bastante y dejaban a los chicos caminar tranquilos hasta el Santuario y al que se llegó hacia las 10 de la mañana.

 

Las Marchas y Acampadas se fueron sucediendo de manera frecuente. Y se sabe que varios Exploradores placentinos fueron condecorados por la Asociación al salvar la vida de unas personas que se estaban ahogando en el río Jerte cuando realizaban unas actividades en las inmediaciones.

 

También es famosa la anécdota que le ocurrió al Jefe de Tropa Pérez Gancedo cuando realizaban una Marcha Nocturna. Al parecer la Tropa tenía la "tradición" de llevar sandías a las Marchas Nocturnas veraniegas para refrescarse en los descansos. Pero ocurrió que los chavales empezaron a lazarse "sandiazos" unos a otros, hasta que una de las sandías fue a parar a la cabeza de don Ernesto, que se enfadó y prohibió, en lo sucesivo, las Marchas Nocturnas.

El fin de la Tropa de Plasencia.

 

Hacia 1919, don Ernesto fue movilizado por el Ejército para ir la Guerra de África, donde contrajo la tuberculósis, enfermedad que entonces era difícil de curar y que le causó la muerte el 31 de Diciembre de ese año. Fue enterrado en el Cementerio de Santa Teresa de Plasencia, donde aún puede verse su lápida haciendo referencia a su graduación militar (Capitán de Infantería), su destino en el Regimiento de Cazadores de Montaña de Cataluña en Cabo Larache (Marruecos) y su condición de Ex-Jefe de Tropa de los Exploradores de esta ciudad.

 

La Tropa de Plasencia intentó continuar sus actividades, pero al final no le quedó otro remedio que disolverse por completo al no poder continuar de manera normal sus actividades.

 

La Bandera de Tropa fue llevada al Santuario del Puerto, donde se pierde su pista y también la de la histórica Tropa de Plasencia.

Ceremonia de las Promesas Scouts celebrada en Plasencia hacia 1915

Nuestros hermanos, los Scouts de Cáceres.

 

No podemos olvidar un aspecto importantísimo para todos los Scouts, y es que somos "amigos de todo el mundo y hermanos de cualquier otro Scout", por lo que queremos honrar la memoria, también, de los Scouts de Cáceres, con los que se ha mantenido una tradicional amistad.

 

Cuando la Tropa de Plasencia se fundó, los Scouts de Cáceres acompañaron a los Exploradores placentinos en sus marchas, Ceremonias de Promesas y actividades, así como en la ya mencionada Bendición de la Bandera de Tropa.

El retorno de los Scouts a Plasencia.

 

Muchas familias de Plasencia siempre han mantenido fresco el recuerdo de parientes que pasaron por la Tropa de Plasencia. De hecho, la mayor parte de los que pertenecieron a ella mantuvieron una gran amistad, fruto de las aventuras que vivieron siendo chavales.

 

Aunque la Tropa de Plasencia se disolvió, no ocurrió lo mismo con los Scouts en España, que fueron creciendo en número y simpatía por parte de la población.

 

Al estallar la Guerra Civil la actividad Scout se redujo considerablemente hasta su total prohibición en 1940, que pasaría a la más absoluta ilegalidad, lo que no impidió que el Movimiento Scout, más o menos tolerado, continuara existiendo.

 

Los Scouts regresan a Plasencia hacia 1968 de la mano de don Leopoldo, Párroco del Salvador, que funda el Grupo Scout 01'Kennedy como Grupo en Formación dentro del Movimiento Scout Católico, para pasar después a la Asociación de Scouts Baden-Powell de España.

 

Las primeras Unidades que se crearían serían la Manada de Lobatos Seonee y la Tropa Scager, que se dividiría en las cuatro míticas patrullas: Hurones, Lobos, Castores y Ciervos. Hacia los años 80 se le uniría la Patrulla Caribú, procedente de la desaparecida Tropa Inhalmiut del mismo Grupo.

 

Más adelante se crearía el resto de Unidades que conformarían definitivamente el Grupo: Alitas (actuales Lobatas), Compañía de Guías Agustina de Aragón (Muchachas Guías) y la Red de Comandos Shokey (actuales Pioneros o Escultas).

Don Leopoldo, Párroco del Salvador y Consiliario Scout, con Lobatos de la Manada Seeonee

del Grupo Scout 01'Kennedy a principios de los años setenta del pasado siglo.

A finales de 1975 y comienzos de 1976 surgieron otros grupos Scouts en la ciudad de mano de gente emprendedora que buscaba llevar el Escultismo a chicos de barrios alejados del centro, como fue el Barrio del Pilar.

 

También el Colegio de La Salle "Ntra. Sra. de Guadalupe" se embarcó en la creación un Grupo Scout que se denominó Grupo Cóndor, con la Tropa Nyeri, dentro de los Exploradores de España y de la mano de un hermano de La Salle. Esta iniciativa duró un año, ya que este religioso fue trasladado a otro destino y el Grupo desapareció.

 

En el caso del Grupo El Pilar, la fundación vino por el esfuerzo que llevó a cabo Manuel Domínguez, antiguo Scout del 01'Kennedy. Este Grupo desarrolló una excelente labor con la juventud en Plasencia durante los años en que estuvo activo.

 

Siguiendo con esa tónica se creó otro Grupo Scout en el Barrio San Juan denominándose Grupo San Juan.

© 2014 by SCOUTS ALMANZOR. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Basic
  • Twitter Basic
  • YouTube Basic
bottom of page